
VR Hunter – Virtualizar, realidad aumentada, realidad virtual Chile
Cazador de patos de Realidad Virtual! para Google CardBoard
Dispara a todos los patos e intenta superar tu puntaje máximo
Cazador de patos de Realidad Virtual! para Google CardBoard
Dispara a todos los patos e intenta superar tu puntaje máximo
La salud bucodental se ha convertido en un aspecto clave para el bienestar de las personas, ya que la boca es la puerta de entrada de los alimentos a nuestro sistema digestivo. Es por ello por lo que, ante una pirámide poblacional cada vez más envejecida, el correcto cuidado de dientes y encías resulta esencial para gozar de una calidad de vida aceptable. Y para lograr este objetivo, una vez más la tecnología será de gran ayuda para configurar lo que será la clínica dental del futuro.
La clínica dental, que tanto ha evolucionado hasta ahora, se está viendo inmersa en una serie de cambios drásticos tras la irrupción de las nuevas tecnologías y, con la aplicación de la Inteligencia Artificial al sector, esta evolución se acelerará. ¿Cómo será entonces la clínica dental del futuro? Según Marcial Hernández, CEO de VP20 Consultores, y autor del libro Con la boca abierta (Gestión 2000, Grupo Planeta) los rasgos definitorios de la clínica del futuro serán la calidad y adecuación de las prestaciones médicas odontológicas y la relación clínica-paciente.
En lo que se refiere a las innovaciones más revolucionarias, este experto cree que todavía tardarán algún tiempo en implantarse en la clínica dental, aunque algunas de ellas ya se emplean en la actualidad y otras se acabarán consolidando: aplicaciones de reconocimiento de gestos que ayudaran al dentista a identificar las disfunciones del paciente; gafas de realidad virtual que permitirán a todo aquel que le tenga fobia al dentista evadirse de la consulta, e incluso utilizar el marketing multisensorial con iluminación y olores que generen una sensación de calma. Por otra parte, a formación a distancia será más habitual gracias a la videoconferenciay a la realidad aumentada.
Hoy, más allá de los servicios y de la relación con el paciente, Marcial Hernández señala que la revolución tecnológica está cambiando las dinámicas de marketing y comunicación de las clínicas para conseguir generar engagement con los pacientes y ser percibidas como “love brands”: cada vez más clínicas hacen uso de las redes sociales; desarrollan estrategias multicanal; buscan generar experiencias que apelen a las emociones en sus espacios de atención, o enfocan sus servicios a la generación millenial con aspectos más sensibles a la estética, al estilo y al ocio.
“Existen ya, además, algunas innovaciones que es probable que se impongan en un futuro no muy lejano como la creación de salas de espera con una atmósfera relajada; esperas de no más de 15 minutos; azafatas de atención exclusiva con carrito de cortesía, prensa y kit de cepillado; un chequeo anual gratuito, o el seguimiento de citas a través de la web de la clínica”, explica el experto.
En definitiva, “durante los próximos años la clínica dental deberá avanzar en el desarrollo de una verdadera disciplina de la gestión de la experiencia del paciente. Tendrán que diseñar experiencias, no solo prestar servicios, e incorporar a su clínica las últimas tecnologías que les permitan ofrecer un servicio puntero”, afirma Marcial. “Y sólo sobrevivirán los que sepan adaptarse”.
A pesar de que gran parte de la población parece tener presente la necesidad de visitar a su dentista con cierta frecuencia, se dan algunas causas comunes que suelen provocar el aplazamiento de la cita: los tratamientos odontológicos suelen ocasionar incomodidad, los costes de los mismos son normalmente elevados al no estar cubiertos por la Sanidad Pública; una gran mayoría padece la llamada “odontofobia” o miedo al dentista o, simplemente, no lo consideran algo de primera necesidad y dejan pasar el tiempo. Para concienciar sobre este hecho, el día 20 de marzo se celebra el Día de la Salud Bucodental.
E
n estos tiempos de cambio, la realidad virtual (o VR, como se la conoce popularmente) se ha convertido en una de las más recientes opciones de la industria tecnológica, retomando su auge de mediados de los años ‘80, pero ahora acompañada por un desarrollo tecnológico que la hace alcanzable a todos los públicos.
En el segmento de los videojuegos, la tecnología VR ha demostrado ser uno de los avances más buscados por los desarrolladores de todo el mundo, y los dispositivos para disfrutar de sus alternativas hoy ofrecen opciones para computadoras, teléfonos celulares y consolas de juego. Por ello, algunos analistas aseguran que la realidad virtual es capaz de revolucionar, ahora sí, la industria de los casinos online.
¿Cómo puede afectar la realidad virtual a las apuestas virtuales?
El impacto de la tecnología VR en los casinos tradicionales debería ser, al menos en los próximos años, bastante limitada. Sin embargo es lógico pensar que veremos muchos cambios significativos en el mundo del juego online con el paulatino desembarco de la tecnología VR.
Los primeros casinos online que ofrecieron opciones de realidad virtual se abrieron a fines de 2015, y a medida que la tecnología se hizo más popular y accesible, estas opciones se han multiplicado y sofisticado.
Hoy, un apostador con un visor VR puede vivir una experiencia mucho más inmersiva y realista que la que ofrecen los casinos online tradicionales. Los “casinos virtuales” ya ofrecen oportunidades de juego más intensas y emocionantes a todas aquellas personas que no tienen el tiempo necesario para visitar un casino real con cierta regularidad, y se estima que en muy poco tiempo, este segmento de público se ampliará notablemente con el ingreso de nuevos equipos tecnológicos y con la baja de precio esperable en estos productos.
Además pueden ser una gran puerta de ingreso al mundo de las apuestas para un público complejo de alcanzar hoy para los casinos, como son los jóvenes. En algunos casos, los equipos VR permiten a los jugadores online mantener comunicación en tiempo real con otros jugadores en vivo, lo que acerca la experiencia a un segmento ávido del contacto social pero mediante el mundo digital.
Por ello, la tecnología VR puede beneficiar no sólo a los jugadores, sino también a los casinos. Muchos clientes nuevos se verían encantados de visitar casinos online sólo para disfrutar de estas experiencias únicas y novedosas, lo que permitiría adquirir y fidelizar nuevos apostadores en un segmento esquivo como es el de los Millenials.
Experiencias personalizadas y dificultades para un desarrollo al corto plazo
Al estar ante un entorno digital, es posible personalizar un casino de realidad virtual para cada jugador individual, utilizando opciones de inteligencia artificial y Big Data para recabar información sobre cada uno de nuestros clientes, y ofrecerles la experiencia que más se ajusta a sus gustos y necesidades.
A medida que el sistema aprende sobre los patrones de comportamiento y los juegos favoritos de nuestro cliente, la versión para cada jugador del casino puede modificarse y permitir una mayor permanencia en la sala de apuestas virtual, lo que redunda lógicamente en mayores ingresos para los casinos. Sumemos a ello la posibilidad de incluir publicidad personalizada y estamos ante un combo inmersivo impresionante para atraer a nuestros clientes. ¿Más opciones? Basta con mencionar la llegada de las apuestas al segmento eSports para imaginar un futuro por demás promisorio para esta nueva alternativa tecnológica.
Pero no todo es color de rosa en el mundo de los VR. Hay algunos obstáculos para el progreso de esta tecnología en la revolución de la industria del juego. Para empezar, los clientes tienen que comprar un sistema VR para poder ingresar a los casinos.
Si bien hay muchas opciones disponibles en el mercado, todavía pueden resultar bastante caros, en particular en países con menor desarrollo como sucede en América Latina. El precio de un equipo VR hoy parte de los 400 dólares en los Estados Unidos, y los modelos más avanzados pueden llegar a costar hasta 1.000 dólares. Y si bien hoy es posible montar un casinos online a un precio lo suficientemente bajo como para garantizar a las empresas un retorno rápido de sus inversiones; adaptarlos al segmento VR puede ser más complejo y oneroso. Por ello subyace la pregunta del millón: ¿Puede la realidad virtual revolucionar los casinos online? Todo indica que sí, y que existe una gran posibilidad dado que la realidad virtual tiene muchas ventajas inherentes al negocio. Empresas como Microgaming, NetEnt y algunos otros jugadores clave en la industria ya han visto la punta del iceberg y han presentado desarrollos pensados exclusivamente para este segmento. Por lo tanto, se espera que cada vez más casinos online den el salto a la adaptación de esta tecnología en los próximos años; y si bien existen limitaciones regulatorias, también es esperable que con el correr de los meses cada vez más autoridades tomen nota de esta nueva opción tecnológica y adapten sus reglamentos a dicha utilización.
Lo cierto es que con la promesa de una experiencia emocionante y realista, los casinos de realidad virtual parecen haber llegado para quedarse, y quienes primero conquisten a su público tendrán ganada lo que puede ser una de las grandes batallas del futuro del entretenimiento y las apuestas por Internet.
La visita virtual, también llamada paseo, recorrido o tour virtual, es una forma de conocer un espacio a través de la interacción con el ratón -no inmersiva- o de la Realidad Virtual -inmersiva- posibilitando así, y según su diseño, recorrer diferentes espacios o lugares de determinado entorno.
La simulación de ese entorno se basa en la interconexión de una serie de imágenes omniorámicas o panorámicas de 360 y 180º, denominadas equirectangulares, que permitan una visualización completa de lo que rodea el punto de visión, o de su representación sintética, a través de imagen generada por computadora, conformando así un espacio real, generado y manipulado mediante un software específico.
Diferentes empresas de software y hardware están apostando por soluciones de realidad aumentada, realidad virtual o realidad mixta. Como el que se esté trabajando en tres tipos de realidades puede ser confuso, hoy te vamos a explicar las diferencias entre ellas para evitar que las confundas, ya que tienen bastantes similitudes entre ellas.
A modo de resumen podríamos decir que la realidad virtual genera mundos totalmente inexistentes, la realidad aumentada combina elementos inexistentes con otros que sí están ahí, y la mixta es una mezcla entre ambas. Sin embargo, vamos a entrar más a fondo explicándote con detalle cómo funciona cada una de ellas.
La real virtual o VR se diferencia del resto por ser en la que te sumerges por completo en un mundo virtual. Esto quiere decir que te permite simular una experiencia sensorial completa dentro de un ambiente artificial sin que veas nada de lo que hay en el exterior. Para «meterte dentro» de este mundo virtual sueles necesitar tanto unas gafas especiales como unos auriculares.
Estas gafas tienen que estar especialmente diseñadas para esta realidad, y tener una pantalla que se monte justo delante de tus ojos. Hay dos tipos de gafas, las que tienen su propia pantalla incorporada como las Oculus Rift o las que necesitan que incorpores un smartphone para hacer de pantalla, como por ejemplo las Gear VR de Samsung.
Por lo general, cuando tienes unas gafas en las que la pantalla es el propio móvil, el smartphone también hace las veces de ordenador gestionando todo lo que ves. El resto de modelos suelen conectarse a un ordenador portátil o de sobremesa para que sean ellos quienes se encargue de cargar y mover el entorno virtual.
Las gafas de realidad virtual te cubren los ojos de manera que sólo puedas ver lo que hay en pantalla. Tienen unos sensores que reconocen el movimiento de tu cabeza, de manera que cuando la gires hacia un lado hagas el mismo movimiento dentro del mundo o menú virtual en el que estás. Además de las gafas también, es recomendado tener unos auriculares para conseguir una experiencia más inmersiva.
Con todo, cuando estés utilizando unas gafas de realidad virtual, los auriculares te ayudarán a orientarte sabiendo de qué dirección vienen los sonidos, mientras que moviendo la cabeza puedes moverte también dentro del mundo virtual. Algunos modelos incluyen un mando con el que interactuar apuntando dentro del entorno virtual o activar los objetos o menús.
La realidad aumentada o AR se diferencia del resto por ser en la se complementa el entorno real con objetos digitales. Vamos, que ves todo lo que tienes a tu alrededor, pero el ordenador de el equipo que lleves frente a los ojos podrá reproducir sobre este entorno objetos, animaciones o datos que realmente no están ahí.
Esto permite, por ejemplo poder ver cómo quedaría un mueble en tu habitación, algo que ya están utilizando algunas empresas. Si te gustan los juegos, también te permite recorrer las calles de tu ciudad capturando con tu móvil unos Pokémon que realmente no están ahí.
Para crear este tipo de realidad medio real y medio digital pueden utilizarse gafas especialmente diseñadas para ello, cascos o las lentes de tu teléfono móvil. En el caso de las gafas piensa en las Google Glass, que tienen un cristal transparente para que veas lo que tienes a tu alrededor, pero pudiendo superponer información sobre cualquier objeto.
Tanto en el caso de las gafas como el de los cascos por lo tanto hará falta que haya una CPU que gestione la realidad virtual que se imprime sobre la real. Esta puede estar incluida en el dispositivo, pero también podría ser suficiente con conectarse a un ordenador externo que se encargue del trabajo. En cualquier caso, el punto en común entre gafas o casco es que tendrán que tener unas lentes lo suficientemente transparentes para ver tu entorno a través de ellas.
Por otro lado también puedes utilizar la realidad aumentada en dispositivos móviles como smartphones. Estos utilizan sus cámaras para mostrarte en pantalla los elementos físicos reales que estás viendo, pero también gestionan con sus procesadores elementos digitales que se reproduzcan de manera que parezca que estén interactuando con el entorno real. Un buen ejemplo de este tipo de aplicaciones es el juego de Pokémon Go, que popularizó hace unos meses la realidad aumentada.
Al estar interactuando las imágenes digitales con un entorno real, en este tipo de tecnología no es tan importante el tener unos auriculares estéreo. Tampoco son estrictamente necesarios los mandos ni métodos de control, aunque esto ya dependerá de cada aplicación y de cómo tengas que utilizarla.
La realidad mixta o MR es una mezcla entre la realidad virtual y la aumentada. Es por lo tanto un entorno que mezcla los mejores aspectos de ambas, unificando la experiencia para que sólo necesites un único casco o gafas para poder utilizar una u otra.
Por un lado la realidad virtual te permite sumergirte en mundos completamente digitales, mientras que la aumentada te deja imprimir objetos digitales en entornos reales. Por lo tanto, lo que hace la realidad mixta es unir ambos conceptos para permitirte interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual, estar totalmente inmerso en un mundo completamente virtual, o reproducir elementos virtuales en tu entorno real.
Para utilizar la realidad aumentada necesitas unos cascos cerrados. Estos tendrán una cámara, de manera que en la pantalla que tengas sobre tus ojos podrás ver o tu entorno real a través de la cámara o un entorno totalmente virtual. Los cascos, como en los anteriores casos, podrán tener una CPU interna o tener que estar conectados a un ordenador externo.
Aunque la realidad mixta ha sido casi la última en llegar, el empuje de empresas como Microsoft están apostándolo todo por ella y llevándola a Windows 10, lo que la democratizaría para que casi cualquiera pueda utilizarla.